Segunda edición del Barómetro mundial de datos: una brújula compartida para navegar por el panorama de los datos
En todo el mundo, nos encontramos en un punto de inflexión.
Desde la inteligencia artificial y la gobernanza digital hasta la transparencia pública y la prestación de servicios, los datos son ahora una fuerza fundamental que determina el funcionamiento de nuestras sociedades y a quiénes sirven. Son muy prometedores para impulsar el crecimiento inclusivo, fomentar la rendición de cuentas y apoyar la adopción de medidas urgentes para hacer frente a los retos mundiales. Sin embargo, el acceso a datos de alta calidad y utilizables es cada vez más restringido.
Algunos, como Verhulst (2024), han comenzado a llamar a este momento «el invierno de los datos», un período marcado por la reducción de la apertura, el aumento de la desigualdad en el acceso y la creciente fragmentación en la forma en que se gestionan y utilizan los datos. Esta tendencia supone un riesgo no solo para la innovación, sino también para los valores democráticos que sustentan la confianza, la participación y la rendición de cuentas.
En este complejo panorama, las pruebas son más importantes que nunca. Por eso nos enorgullece presentar la segunda edición del Barómetro Global de Datos (GDB), un estudio colaborativo y comparativo que analiza el estado de los datos para el bien público en 43 países, con especial atención a América Latina y el Caribe (ALC) y África.
Un barómetro para el bien público
El Barómetro es más que un informe, es un espejo. Nos ayuda a comprender dónde se están logrando avances, dónde persisten las deficiencias críticas y qué medidas son necesarias para construir ecosistemas de datos más saludables y equitativos.
Detrás de esta edición se encuentra el trabajo de más de 40 investigadores, centros regionales y socios temáticos que, juntos, han elaborado un análisis matizado y profundamente contextualizado sobre cómo los países están gobernando, utilizando y facilitando el acceso a los datos. Estamos especialmente agradecidos a nuestros socios regionales, la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA), el Instituto de Investigación para el Desarrollo Local (LDRI) y el Instituto Caribeño Abierto (COI), así como a los colaboradores temáticos, como la Alianza para el Gobierno Abierto, Transparencia Internacional, la Alianza para la Contratación Abierta, Open Ownership, Land Portal y la Iniciativa Global para la Transparencia Fiscal (GIFT). Su experiencia ha garantizado que esta edición refleje las condiciones del mundo real.
El proyecto ha sido posible gracias al generoso apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) y a las contribuciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
¿Por qué ahora?
Esta segunda edición llega en un momento crucial.
Desde el lanzamiento de su primera edición en 2022, el panorama de los datos ha seguido cambiando rápidamente. A medida que los sistemas de IA se integran cada vez más en la toma de decisiones públicas, las preocupaciones en torno a la calidad, la equidad y la gobernanza de los datos se han vuelto aún más apremiantes. En ausencia de una supervisión sólida, las herramientas de IA entrenadas con conjuntos de datos incompletos o sesgados corren el riesgo de reforzar las desigualdades existentes y profundizar la opacidad, especialmente en países donde el espacio cívico ya está restringido.
Al mismo tiempo, los gobiernos se ven sometidos a una presión cada vez mayor para prestar servicios públicos digitales, mantener la transparencia y gestionar los datos de forma responsable, todo ello mientras se enfrentan a una capacidad institucional y financiera limitada.
El Barómetro Global de Datos está diseñado para responder a esta situación. Al ofrecer una visión comparativa de lo que funciona y de las deficiencias que persisten, proporciona a los gobiernos, los donantes y la sociedad civil la información necesaria para realizar inversiones más inteligentes, elaborar políticas más inclusivas y exigir responsabilidades a los sistemas.
¿Qué estamos aprendiendo?
El Barómetro hace un seguimiento de los países en cuatro dimensiones: gobernanza, capacidades y disponibilidad, al tiempo que explora áreas transversales clave como la preparación para la IA, la inclusión y el uso de datos. Estas son algunas de las conclusiones principales:
-
La brecha en la implementación
Muchos países han adoptado leyes y marcos para la gobernanza de los datos, pero existe una marcada brecha entre la política y la práctica. Sin instituciones sólidas y capacidad dedicada, incluso los marcos bien diseñados se quedan cortos.
-
El papel de las habilidades y la infraestructura
Los datos no fluyen ni se traducen en valor sin las personas y los sistemas adecuados. Tanto en América Latina y el Caribe como en África, observamos una inversión insuficiente en las competencias del sector público, la formación y la infraestructura necesaria para gestionar y reutilizar los datos de manera eficaz.
-
La IA avanza más rápido que la gobernanza
La IA está cada vez más presente en las estrategias nacionales, pero muy pocos países cuentan con políticas claras que orienten su uso ético. Los marcos de gobernanza rara vez abordan cuestiones como el sesgo algorítmico, la calidad de los datos o la rendición de cuentas de la toma de decisiones basada en la IA.
-
Los datos abiertos necesitan una nueva inversión
Muchos países que en su día fueron considerados campeones de los datos abiertos están luchando por mantener sus esfuerzos. Los mandatos legales no siempre van acompañados de la implementación técnica o los recursos necesarios. Como resultado, las iniciativas de datos abiertos corren el riesgo de perder impulso.
-
Faltan herramientas de transparencia
A menudo faltan o están fragmentados conjuntos de datos clave que respaldan la transparencia y la lucha contra la corrupción, como los registros de grupos de presión, los datos sobre la titularidad real y los registros de financiación política. Esto dificulta el seguimiento del dinero o la rendición de cuentas de las instituciones.
-
La inclusión sigue siendo en gran medida simbólica
A pesar de los compromisos en materia de equidad, la gobernanza inclusiva de los datos sigue siendo la excepción. Los datos rara vez se publican en lenguas indígenas o en lenguas no oficiales de amplia difusión. La accesibilidad para las personas con discapacidad suele considerarse una recomendación más que un requisito.
-
La interoperabilidad sigue siendo un obstáculo
Son escasos los esfuerzos por conectar los conjuntos de datos de los distintos organismos gubernamentales, por ejemplo, en materia de contratación pública, datos de empresas o integridad política. Sin normas o identificadores comunes, es difícil rastrear la influencia o evaluar el impacto de las políticas de manera holística.
Perspectivas regionales
Las conclusiones ofrecen un panorama matizado en las distintas regiones.
- En América Latina y el Caribe, los países tienden a tener una mayor capacidad institucional y una infraestructura digital más consolidada. Sin embargo, los retos en materia de coordinación interinstitucional y mantenimiento de la voluntad política están ralentizando los avances.
- En África existe un impulso real en torno a la reforma de las políticas, especialmente en ámbitos como la protección de datos. Sin embargo, siguen existiendo obstáculos importantes para la aplicación relacionados con la infraestructura, la financiación y la capacidad institucional.
Una responsabilidad compartida
El Barómetro no es una tabla de clasificación, sino una brújula compartida.
Es una invitación a los gobiernos, la sociedad civil, los donantes y las organizaciones internacionales a que trabajen juntos para cerrar las brechas, reforzar la rendición de cuentas y construir sistemas de datos inclusivos y fiables que apoyen la democracia y el desarrollo.
Mientras continúan los debates mundiales sobre la soberanía de los datos, la infraestructura pública digital y la IA responsable, el Barómetro ofrece pruebas fundamentales para orientar las prioridades nacionales y configurar las agendas mundiales.
Esperamos que este trabajo suscite el diálogo, impulse las reformas y apoye a quienes se encuentran en primera línea de la construcción de mejores sistemas de datos, no por su propio bien, sino por el bien público.
Explore los resultados, los datos por países y los módulos temáticos en: https://globaldatabarometer.org/Únase a la conversación: https://x.com/databarometer https://www.linkedin.com/company/globaldatabarometer/ https://bsky.app/profile/databarometer.bsky.social